viernes, 21 de julio de 2017

BIENVENIDOS

Puyo, ciudad llena de encantos, cultura y tradiciones, tierra cálida de majestuosos paisajes y de gente noble y trabajadora, corazón de la amazonía.





jueves, 20 de julio de 2017

GASTRONOMÍA DE PUYO

En puyo se preparan varias delicias con productos de la región, entre ellas están los Maitos de pescado y palmito, chontacuros asados, caldo de caramacha, etc. Y al igual que en otros pueblos de la selva se consumen, la chicha de yuca como bebida central, además del tradicional jugo de caña y el guarapo.
Volquetero 
Maito de Tilapia


Chontacuros Asados

Caldo de Carachama 

En la ciudad de Puyo uno de los platos más reconocidos es "El Volquetero" el cual consiste en una mezcla de productos de las tres regiones del Ecuador por la costa se encuentra el atún, el chocho, el tostado y la cebolla por la región interandina y el chifle de la variedad de plátano yurimagua por parte de la Amazonía.
 Este plato típico de los fines de semana se sirve en el Malecón del río Puyo Boayacu, su historia se remonta a los inicios de la construcción de la ciudad, cuando Puyo era una ciudad de apenas cinco mil habitantes al igual que ahora las volquetas y sus choferes, eran parte vital del desarrollo de la ciudad, el trabajo arduo y las jornadas completas hacían que los comensales exigieran rapidez y exquisitez en la preparación dando como resultado el plato que hasta el día de hoy goza de gran popularidad para locales y turistas.
El volquetero en si es un plato que el montaje del plato fue creado en Pastaza, en Puyo especialmente en el barrio obrero pero los productos son de las cuatro regiones del Ecuador, va el chocho que se pone al fondo, es de la sierra, luego va el tostado el maíz blanco que viene igual de la sierra, va acompañado de chifles que están hechos con el plátano verde que es el yurimagua que es de la Amazonía luego se coloca el curtido que es hecho de cebolla paiteña, sal limón y hierbitas y al final en la cima del volquetero se coloca el atún proveniente de la costa, es por esto que se reconoce al volquetero como un plato donde se reflejan tres regiones del Ecuador este es un plato grande que siempre por costumbre se debe comer acompañados.

miércoles, 19 de julio de 2017

FESTIVIDADES PUYO - PASTAZA


Las fiestas son una parte representativa de la cultura, donde se refleja la identidad de un pueblo (Pérez Carrillo, 2011) en su recopilación de información presentada en su proyecto de investigación presenta a las siguientes como las festividades de importancia. En la Provincia de Pastaza se celebra diferentes festividades, las más importantes son las de provincialización, cantonización y festividades indígenas.

2 de Enero
Santa Clara cantón de la Provincia de Pastaza celebra sus fiestas, en la cual se realizan diferentes actividades como: la sesión solemne, actividades sociales y culturales, elección de la reina del cantón, competencias deportivas: de coches y deportes extremos, toros de pueblo. Esta es la fecha de Cantonización oficial, pero las festividades y actividades se realizan en la última semana de enero.

12 de Febrero
Día del Oriente ecuatoriano, es el aniversario del descubrimiento del Río Amazonas. Se realiza el desfile cívico militar y otros eventos en el cual participan los colegios y escuelas con sus bandas de gala.”

Febrero-marzo
Se celebra el carnaval turístico y cultural de Pastaza, que se impulsó con el objetivo de transformar el juego brusco del carnaval en una fiesta llena de colorido, desfiles, danza, música y sobre todo respeto mutuo entre los habitantes de la ciudad de Puyo. Es un evento organizado y auspiciado por el municipio del cantón Pastaza.

Son cuatro días de festividades, en los cuales turistas nacionales y extranjeros pueden disfrutar de las diferentes actividades que conciernen al Carnaval Turístico y Cultural, en estos días de fiesta se realizan actividades diurnas y nocturnas. Se cumplen una serie de programas siendo los más notables la feria artesanal, exposiciones artísticas, encuentros deportivos, el desfile folklórico con la participación de grupos de baile de los pueblos indígenas de la región, juego con carioca, juegos pirotécnicos y bailes.
Estas fiestas nos permiten promocionar los atractivos turísticos de la provincia, difundir la riqueza cultural de la zona así como también las artesanías, la variedad étnica y los atractivos paisajísticos rodeados de la naturaleza que caracteriza a la región. (Barona & Yaguar, 2011)

27 de Febrero
Se realiza la Feria de la caña en la parroquia Tarqui. Los visitantes pueden encontrar la caña en su estado natural, en forma de pedazos pequeños o en jugo listo para ser degustado, también en esta feria se ofrece los distintos derivados de la caña como son la panela, la cual conlleva un arduo proceso para su elaboración, se la puede encontrar granulada o en ladrillo y el licor el cual es muy apetecido por los visitantes como es el guarapo, macerado y el chugchuazo. (Pérez Carrillo, 2011)

11 de Abril
Mera celebra sus fiestas de cantonización, en la cual se realizan varias actividades como: sesión solemne, actividades sociales y culturales, elección de la reina del cantón. Competencias deportivas tales como: rafting en el rio Pastaza y carreras de coches de madera en las calles de la ciudad, feria agro productiva y eco- turística. (Barona & Yaguar, 2011)

5-12 de Mayo
Puyo celebra sus fiesta de fundación, estas festividades están a cargo del municipio de Pastaza y se realizan un sin número de actividades como: sesión solemne, elección de la reina de Puyo, desfiles folklóricos en los que participan escuelas, colegios, instituciones públicas y privadas, así como también grupos de danza de las siete nacionalidades indígenas, cada una con sus trajes típicos y danzas ancestrales.

En estas fechas se realizan encuentros deportivos, competencia de deportes extremos, motocross, 4x4, exhibición de autos, juegos pirotécnicos, verbenas populares. Existen dos ferias representativas como son: la Feria Agrícola Ganadera y la Feria Artesanal, en donde se pueden encontrar y adquirir todos los productos autóctonos de las diferentes culturas indígenas. Otra actividad muy importante es el festival gastronómico en el cual se presentan diferentes platos típicos de la zona.
11 de Mayo
Se celebra el día de las nacionalidades indígenas por tal motivo se realiza un desfile en el cual participan únicamente las siete nacionalidades indígenas, además de la feria artesanal se celebra también la elección de la princesa de las nacionalidades indígenas en la cual participan candidatas de las siete nacionalidades.

25 de Julio
Arajuno cantón de la provincia de Pastaza celebra su cantonización por tal motivo se realizan distintas actividades tales como: sesión solemne, desfiles cívico y folklórico, encuentros deportivos, elección de la reina del cantón y un sin número de actividades más. (Pérez Carrillo, 2011)

Septiembre
Es el mes del turismo y la cultura, durante los fines de semana de este mes se realizan diferentes tipos de actividades: culturales, sociales, folklóricas y deportivas.
También se hacen recorridos por las diferentes rutas turísticas y balnearios que existen en la provincia, para así promover estos lugares turísticos, todos estos eventos son gratuitos y fomentan el turismo de la provincia (Barona & Yaguar, 2011).

5-10 de Noviembre
Pastaza celebra sus fiestas de provincialización, esta es una de las dos festividades más importantes después de las fiestas de fundación de Puyo.

En las fiestas de provincialización se realizan diversas actividades como: el pregón de fiestas, seguido por la elección de la reina de la provincia, la posta atlética por la ruta de los túneles, la cual se realiza desde Baños hasta la cuidad del Puyo, el festival nacional de danzas folklóricas, concursos de pinturas y muchas más actividades sociales y culturales.
También se realizan competencias de deportes extremos en diferentes escenarios de la provincia, rally, 4x4, motocross, bicicross, casas abiertas, las distintas ferias como: la feria agrícola y gastronómica, la feria de exposición agropecuaria y la feria artesanal.
En el festival de arte, cultura y delicias amazónicas, se celebran diferentes actividades entre ellas la realización del volquetero más grande del Ecuador, este es un plato típico de la ciudad del Puyo. El festival gastronómico es donde se puede degustar de los diversos platos realizados con productos de la zona y los platos típicos.
El desfile cívico militar que conmemora el aniversario de provincialización, el desfile folklórico en el que participan los estudiantes, instituciones, familias y las siete comunidades indígenas con sus danzas típicas este es el mayor atractivo ya que se puede apreciar la riqueza de esta provincia pluri-cultural. (Pérez Carrillo, 2011)
Fiestas Populares
En la parroquia Veracruz se celebra el 27 de junio su aniversario de parroquialización en la que se destacan actividades culturales, deportivas y productivas, también se realiza un evento muy importante que es el de los cuerpos pintados, en el cual la única regla es que en el cuerpo se debe pintar paisajes o animales propios de la amazonia. (Barona & Yaguar, 2011)
En la parroquia 10 de Agosto se celebra sus fiestas de parroquialización el 10 de agosto, en este festejo se realiza la feria ganadera de la 10 de agosto la que convoca a ganaderos de la provincia y provincias aledañas.
En la parroquia Canelos por motivo de su parroquialización se realiza algunas actividades como: juegos tradicionales que empiezan en el mes de noviembre. La gente de Canelos festeja también las "fiestas de abundancia" en el mes de diciembre.

En la parroquia del Triunfo su fiesta conmemorativita principal se la realizan el 19 de noviembre, donde se ha instituido la feria de la naranjilla que en coordinación con el Consejo Provincial de Pastaza se la desarrolla. (Pérez Carrillo, 2011)

CULTURA

Se puede definir a la cultura como la forma de vida de un grupo de individuos con sus características en particular, el desarrollo que estos tienen como comunidad, las costumbres que adquieren en el proceso y como estas se reflejan de forma objetiva ante la sociedad.
Conjunto de maneras de pensar y de vivir, cultivadas, que suelen designarse con el nombre de civilización. Así entendida, cultura es un nombre adecuado para aplicarse, sensu lato, a todas las realizaciones características de los grupos humanos. En él están comprendidos tanto el lenguaje, la industria, el arte, la ciencia, el derecho, el gobierno, la moral, la religión, como los instrumentos materiales o artefactos en los que se materializan las realizaciones culturales y mediante los cuales surten efecto práctico los aspectos intelectuales de la cultura (edificios, instrumentos, máquinas, objetos de arte, medios para la comunicación, etcétera). (Altieri Megale, 2001)

De manera restrictiva, se ha señalado que la cultura son las obras intelectuales, artísticas, filosóficas y científicas de una nación. Lo anterior consiste en patrones aprendidos o adquiridos de conductas por los individuos como miembros de un grupo social y transmitido de una generación  a la siguiente. La noción de cultura incluye las creencias de los diferentes grupos sociales, sus valores y costumbres, sus tradiciones, lenguaje, educación, ornamentos, sus formas de artes, sus inventos y tecnología, organización política, leyes, instituciones, ceremonias sociales y religiosas, y otros elementos adquiridos o desarrollados por un pueblo, configurado su herencia social, en contra posición a la herencia biológica que se transmite de padre a hijos. (Jaramillo Antillón, 2004)
(Gómez Pellón, 2010) Manifiesta con respecto a los componentes de la cultura que “estácompuestaporsímbolos.Precisamente, lacapacidaddelserhumano parasimbolizar lo ha convertidoenunanimalsuperiorylehapermitidoagrandarsuculturaincesantemente. Losgestos, laspalabras, lasactitudes, etc.sonsimbólicos. Elsignificadodelossímbolosdependedecadacultura, estoes, delconsensoexistenteencadaculturarespectoalossignificados.Loquehacenlosmiembros de unasociedadesdescodificarconstantementelossignosqueperciben, afindedotar alosmismosdesignificados.

A la imposibilidad de interpretar los símbolos en una cultura distinta de la propia se la denomina“choquecultural”.Sibiencuandovivimosenunaculturadadanopensamosacercadelossignificados de los símbolos que nos rodean, cuando viajamos o entramos en contacto con gentes de otrasculturas, experimentamos lo que se denomina “choque cultural”. Ciertamente que hay símbolos universalesquenospermitenalcanzarnivelesmínimosdecomunicación,peronoesmenosciertoquecadacultura,engeneral,poseesuspropiossímbolos.

En ocasiones, idénticos símbolos tienen significados diferentes, incluso en la misma cultura, dependiendo de la interpretación que hacen las personas de acuerdo con la edad, el sexo, la clasesocial, laetnia, la religión, etc.
También es frecuentequelosgrupossocialesintentenapoderarsede los símbolos y, como consecuencia, un símbolo determinado pasa, progresivamente, a tener un significadodelqueantesnoestabadotado.”


Una vez adentrado en la temática sobre la cultura y el significado que esta tiene para un pueblo y como toma forma y en ciertos casos se materializa para demostrar las características más representativas y la identidad que manifiesta, se puede hablar sobre cómo se celebran actos relevantes a través de sus festividades, la diversidad cultural que puede presentar un pueblo y su forma de vida.


TRADICIONES CULINARIAS

La gastronomía propia de un lugar es donde se puede ver reflejada su cultura en su máximo esplendor, se aprecian los productos con los que se preparan los platos tradicionales, la riqueza natural de su suelos, ríos, fauna y flora, además se puede considerar que hasta cierto punto se puede apreciar de breve forma la situación socio-económica que transmite y que en tiempo y espacio se han convertido en tradiciones culinarias. 

(Medina, 1996) Expone en base a las tradiciones culinarias que “Con el objetivo de establecer una caracterización de una tradición culinaria determinada sugiere tres planteamientos básicos de partida: el análisis de los ingredientes que se utilizan en esta tradición culinaria, el examen de sus recetas predominantes y, finalmente, la observación minuciosa de las técnicas culinarias que se aplican en un  momento determinado y en una tradición determinada.”

Esto hace énfasis principalmente al análisis que se requiere para establecer cuáles son las características de una tradición culinaria, este análisis se puede llevar a cabo a través de la observación y el involucrarse en las preparaciones presentadas por quienes son los portadores del conocimiento. Aunque la culinaria o cocina no forma, obviamente, parte del patrimonio cultural monumental de un país, en la misma forma que un templo o una escultura, sí es claro que ella, no obstante tiene un fundamento material al mismo nivel que la música, forma parte del patrimonio cultural llamado intangible.

La cocina, en efecto, como todas las artes, tiene una base física o material que es la que, impresionando alguno de nuestros sentidos o la sensibilidad en su conjunto, produce la emoción de la belleza y del placer a ella asociado; la cual ha de referirse obviamente, en este contexto, a una forma material. Pero esta forma material es efímera: tan pronto es creada en los fogones como desaparece en los platos, perdurando, hasta una nueva materialización, sólo en el recuerdo de los seres humanos.

Lo que perdura de la comida, una vez consumida, es la memoria de los productos y técnicas de preparación a que fueron sometidos para obtener el resultado comestible. Por ello es que las tradiciones culinarias así como la música, forma parte, por derecho propio, del patrimonio cultural intangible. (Unigarro Solarte, 2010)

TRADICIONES

“La tradición es una modalidad de inserción entre la estampa costumbrista y el cuento que toma próspero impulso con las nuevas aperturas del movimiento modernista en la década del XIX.” (Nuñez, 1979)

(Aristos. Diccionario ilustrado de la lengua española, 1982) Expresa que “tradición es comunicación o transmisión de doctrinas, ritos, costumbres, noticias trasmitidas de padres a hijos al correr los tiempos. Noticia de un pueblo antiguo trasmitido de este modo, doctrina, costumbre, etc., conservada en un pueblo por transmisión de padres a hijos.”
La palabra “tradición” es polisémica en la medida en que su sentido se ha venido construyendo y renovando, incluso desde ámbitos diversos; lleva la impronta de lo coloquial, de la teología cristiana y, recientemente, ha emergido como una categoría de las ciencias sociales, y en su largo periplo ha venido mostrando evaluaciones contradictorias.

Por un lado, la tradición ha sido considerada como una expresión de la permanencia en el tiempo de una comunidad; en este sentido es una de las formas que asume la memoria colectiva y una generadora de identidad. Pero desde otro punto de vista ese anclaje no es otra cosa que un síntoma evidente de la dificultad de adaptación expedita a los crecientes cambios que exige la vida moderna o el progreso, cuando no, se ha dicho con frecuencia, una mera conjunción de ignorancias y simplezas que en muchos casos reflejan una mente obtusa.
Esto sucede porque la tradición ha sido comprendida en términos de un autoritarismo irracionalista que sin mayores miramientos traduce la idea de que la experiencia de las nuevas generaciones no debe contradecir el saber acumulado y decantado por las generaciones anteriores.

En síntesis, el concepto de tradición se ha utilizado para definir una cierta clase de fenómenos sociales o procesos culturales observables, dejando de lado cuestiones directamente relacionadas con el fenómeno de la tradición vista como proceso, tales como su origen, el proceso de transmisión y sus actores, su duración. Así, hay un interés por estudiar la historia de las tradiciones, que rebase la estricta atención centrada en la función normativa que desempeñan las tradiciones en la sociedad.

El uso cotidiano de la palabra apunta, por un lado, hacia todo aquello que se hereda de los antepasados así como, de una u otra forma, a los actos que se repiten en el tiempo o que provienen de otra generación. Se habla, entonces, de tradiciones religiosas, festivas, comunicativas, normativas, técnicas, estéticas, culinarias, recreativas, etc.

A diferencia de la tradición viva que se basa en el proceso de transmisión, la tradición acumulada no se refiere a procesos, sino a contenidos; muchas veces se llama la tradición de un pueblo a sus artesanías, a sus construcciones, a su comida, a sus relatos; es decir, a la cuantificación de objetos o creencias que conserva y que configuran su acervo memorístico y algunas veces se refiere a tradiciones muertas, que sobreviven sólo como muestra de lo que fueron anteriormente.

En la tradición no hay sólo la remisión a un pasado colectivo, cuyo mantenimiento es importante, no se trata simplemente de repetirlo. En el curso de su desarrollo, la tradición es una combinación de los elementos esenciales, que se conservan intactos junto a aspectos nuevos que se suman a ella. Porque una tradición actual no puede conservarse, generalmente, idéntica a la de sus predecesores, enfrenta distintas situaciones de cambio e innovación.

Los cambios que sufre en la transmisión son variados y responden a diversas causas; sus poseedores son los principales responsables de las modificaciones, pero también deben ser considerados otros aspectos como la memoria selectiva del grupo, las circunstancias y decisiones en el contexto cultural, e incluso, a veces, es la realidad quien impone los cambios a la tradición. (Madrazo Miranda, 2005)

La transmisión cultural de un conocimiento, práctica, costumbre, mito, etc. jamás se reduce a una simple reconducción mecánica individualizada; más bien es un acto de carácter colectivo, como lo atestiguan en todas las culturas los rituales que la acompañan, trátese de algo de la naturaleza o lo sobrenatural, del mundo de los hombres, a nivel biológico o social, del pasado, del futuro o de las necesidades del presente. El estudio de la transmisión revela entonces que las diversas modalidades a la que está sometida en todas las sociedades no obedecen solamente a una lógica de eficacia práctica, sino a una “intención cultural” (Bonte & Izard, 1991)



VOLQUETERO


El volquetero es un ceviche de atún ecuatoriano que se prepara con atún enlatado, cebolla, tomate, jugo de limón, cilantro, y se sirve con chifles, chochos, maíz tostado. Este plato se originó en la región del Oriente o Amazonia del Ecuador, específicamente en Puyo. A diferencia del ceviche tradicional de pescado, esta receta se prepara con atún enlatado, y como su nombre lo indica seguramente empezó como un plato rápido que usa ingredientes fácilmente al alcance. (Pujol, 2016) 

El volquetero fue creado por mediados del año 1970 en el barrio Obrero de la ciudad de Puyo. El volquetero nació para alimentar a los trabajadores que construyeron el barrio Obrero. En ese tiempo no había maquinaria moderna, así que se trabajaba a mano, trayendo el material (pétreo) en los volquetes. (Pinchevsky , 2013)

El volquetero es una preparación que nació de la necesidad de brindar un plato nutritivo y delicioso a la vez, a las personas que manejaban las volquetas que se estaban utilizando para la construcción de uno de los barrios principales de la ciudad de puyo, El barrio Obrero. 


Para el Volquetero son necesarios los siguientes ingredientes: 

- Chochos 

- Maíz 

- Plátano Verde 

- Atún enlatado 

- Tomate 

- Cebolla 

- Limón 

- Cilantro 

- Sal 

Elaboración: 


1. Hervir los chochos con sal 

2. Tostar el maíz con ajo rebanado y sal 

3. Rebanar finamente el plátano y freír en aceite caliente para obtener los chifles 

4. Picar el tomate, la cebolla y el cilantro y mezclar. 

5. Colocar en un plato una base de chochos, a un costado colocar los chifles y en otro el tostado 

6. En la superficie colocar el atún y el curtido de cebolla y tomate 

7. Incorporar Limón y Sal al gusto. 

8. Se puede consumir acompañado de una salsa de Ají. 






Los utensilios utilizados son convencionales y modernos ya que esta es una preparación que nació en la ciudad, en un hogar tradicional de la zona urbana de Puyo. 

Esta es una preparación que se puede consumir los trecientos sesenta y cinco días del año, su oferta y demanda siempre es alta ya que representa una historia y un sector específico de la ciudad, además su sabor es exquisito e incomparable. Pese a ser originario de la ciudad de Puyo su producción y consumo se realiza a nivel nacional, por la facilidad de acceso de sus ingredientes con pequeñas variantes. El volquetero es considerado un plato muy importante debido a la historia que existe detrás de esta preparación, además por el aporte nutritivo y excelente sabor que este plato ofrece a los consumidores