miércoles, 19 de julio de 2017

FESTIVIDADES PUYO - PASTAZA


Las fiestas son una parte representativa de la cultura, donde se refleja la identidad de un pueblo (Pérez Carrillo, 2011) en su recopilación de información presentada en su proyecto de investigación presenta a las siguientes como las festividades de importancia. En la Provincia de Pastaza se celebra diferentes festividades, las más importantes son las de provincialización, cantonización y festividades indígenas.

2 de Enero
Santa Clara cantón de la Provincia de Pastaza celebra sus fiestas, en la cual se realizan diferentes actividades como: la sesión solemne, actividades sociales y culturales, elección de la reina del cantón, competencias deportivas: de coches y deportes extremos, toros de pueblo. Esta es la fecha de Cantonización oficial, pero las festividades y actividades se realizan en la última semana de enero.

12 de Febrero
Día del Oriente ecuatoriano, es el aniversario del descubrimiento del Río Amazonas. Se realiza el desfile cívico militar y otros eventos en el cual participan los colegios y escuelas con sus bandas de gala.”

Febrero-marzo
Se celebra el carnaval turístico y cultural de Pastaza, que se impulsó con el objetivo de transformar el juego brusco del carnaval en una fiesta llena de colorido, desfiles, danza, música y sobre todo respeto mutuo entre los habitantes de la ciudad de Puyo. Es un evento organizado y auspiciado por el municipio del cantón Pastaza.

Son cuatro días de festividades, en los cuales turistas nacionales y extranjeros pueden disfrutar de las diferentes actividades que conciernen al Carnaval Turístico y Cultural, en estos días de fiesta se realizan actividades diurnas y nocturnas. Se cumplen una serie de programas siendo los más notables la feria artesanal, exposiciones artísticas, encuentros deportivos, el desfile folklórico con la participación de grupos de baile de los pueblos indígenas de la región, juego con carioca, juegos pirotécnicos y bailes.
Estas fiestas nos permiten promocionar los atractivos turísticos de la provincia, difundir la riqueza cultural de la zona así como también las artesanías, la variedad étnica y los atractivos paisajísticos rodeados de la naturaleza que caracteriza a la región. (Barona & Yaguar, 2011)

27 de Febrero
Se realiza la Feria de la caña en la parroquia Tarqui. Los visitantes pueden encontrar la caña en su estado natural, en forma de pedazos pequeños o en jugo listo para ser degustado, también en esta feria se ofrece los distintos derivados de la caña como son la panela, la cual conlleva un arduo proceso para su elaboración, se la puede encontrar granulada o en ladrillo y el licor el cual es muy apetecido por los visitantes como es el guarapo, macerado y el chugchuazo. (Pérez Carrillo, 2011)

11 de Abril
Mera celebra sus fiestas de cantonización, en la cual se realizan varias actividades como: sesión solemne, actividades sociales y culturales, elección de la reina del cantón. Competencias deportivas tales como: rafting en el rio Pastaza y carreras de coches de madera en las calles de la ciudad, feria agro productiva y eco- turística. (Barona & Yaguar, 2011)

5-12 de Mayo
Puyo celebra sus fiesta de fundación, estas festividades están a cargo del municipio de Pastaza y se realizan un sin número de actividades como: sesión solemne, elección de la reina de Puyo, desfiles folklóricos en los que participan escuelas, colegios, instituciones públicas y privadas, así como también grupos de danza de las siete nacionalidades indígenas, cada una con sus trajes típicos y danzas ancestrales.

En estas fechas se realizan encuentros deportivos, competencia de deportes extremos, motocross, 4x4, exhibición de autos, juegos pirotécnicos, verbenas populares. Existen dos ferias representativas como son: la Feria Agrícola Ganadera y la Feria Artesanal, en donde se pueden encontrar y adquirir todos los productos autóctonos de las diferentes culturas indígenas. Otra actividad muy importante es el festival gastronómico en el cual se presentan diferentes platos típicos de la zona.
11 de Mayo
Se celebra el día de las nacionalidades indígenas por tal motivo se realiza un desfile en el cual participan únicamente las siete nacionalidades indígenas, además de la feria artesanal se celebra también la elección de la princesa de las nacionalidades indígenas en la cual participan candidatas de las siete nacionalidades.

25 de Julio
Arajuno cantón de la provincia de Pastaza celebra su cantonización por tal motivo se realizan distintas actividades tales como: sesión solemne, desfiles cívico y folklórico, encuentros deportivos, elección de la reina del cantón y un sin número de actividades más. (Pérez Carrillo, 2011)

Septiembre
Es el mes del turismo y la cultura, durante los fines de semana de este mes se realizan diferentes tipos de actividades: culturales, sociales, folklóricas y deportivas.
También se hacen recorridos por las diferentes rutas turísticas y balnearios que existen en la provincia, para así promover estos lugares turísticos, todos estos eventos son gratuitos y fomentan el turismo de la provincia (Barona & Yaguar, 2011).

5-10 de Noviembre
Pastaza celebra sus fiestas de provincialización, esta es una de las dos festividades más importantes después de las fiestas de fundación de Puyo.

En las fiestas de provincialización se realizan diversas actividades como: el pregón de fiestas, seguido por la elección de la reina de la provincia, la posta atlética por la ruta de los túneles, la cual se realiza desde Baños hasta la cuidad del Puyo, el festival nacional de danzas folklóricas, concursos de pinturas y muchas más actividades sociales y culturales.
También se realizan competencias de deportes extremos en diferentes escenarios de la provincia, rally, 4x4, motocross, bicicross, casas abiertas, las distintas ferias como: la feria agrícola y gastronómica, la feria de exposición agropecuaria y la feria artesanal.
En el festival de arte, cultura y delicias amazónicas, se celebran diferentes actividades entre ellas la realización del volquetero más grande del Ecuador, este es un plato típico de la ciudad del Puyo. El festival gastronómico es donde se puede degustar de los diversos platos realizados con productos de la zona y los platos típicos.
El desfile cívico militar que conmemora el aniversario de provincialización, el desfile folklórico en el que participan los estudiantes, instituciones, familias y las siete comunidades indígenas con sus danzas típicas este es el mayor atractivo ya que se puede apreciar la riqueza de esta provincia pluri-cultural. (Pérez Carrillo, 2011)
Fiestas Populares
En la parroquia Veracruz se celebra el 27 de junio su aniversario de parroquialización en la que se destacan actividades culturales, deportivas y productivas, también se realiza un evento muy importante que es el de los cuerpos pintados, en el cual la única regla es que en el cuerpo se debe pintar paisajes o animales propios de la amazonia. (Barona & Yaguar, 2011)
En la parroquia 10 de Agosto se celebra sus fiestas de parroquialización el 10 de agosto, en este festejo se realiza la feria ganadera de la 10 de agosto la que convoca a ganaderos de la provincia y provincias aledañas.
En la parroquia Canelos por motivo de su parroquialización se realiza algunas actividades como: juegos tradicionales que empiezan en el mes de noviembre. La gente de Canelos festeja también las "fiestas de abundancia" en el mes de diciembre.

En la parroquia del Triunfo su fiesta conmemorativita principal se la realizan el 19 de noviembre, donde se ha instituido la feria de la naranjilla que en coordinación con el Consejo Provincial de Pastaza se la desarrolla. (Pérez Carrillo, 2011)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario